¿Cómo impacta el juego en nuestras vidas?

Happy parents having fun while piggybacking their small kids in nature.
5/5 - (82 votos)

Estimular y proporcionar situaciones de juego durante la niñez no solo es algo que distrae a los más pequeños de la casa. El juego tiene propiedades que pueden sorprendernos más de una vez, y por eso, en el Mes del Juego, repasamos algunos de sus principales beneficios.

El juego: un tema muy serio

Para hablar de una buena infancia, por supuesto que la buena educación, y el amor son sin duda bases incuestionables y troncales en el desarrollo de todo niño. Aún así, existe un “pegamento” que unifica todos estos factores, que simplifica procesos, aprendizajes, y que les da un poderosísimo sentido de pertenencia: el juego.

Por supuesto que esto no es exclusivo de las primeras etapas de la vida. De hecho, incorporar de forma balanceada una filosofía más lúdica y menos seria en ciertos momentos de nuestra vida adulta puede ser altamente beneficioso a niveles impensados.

Dicho esto, el juego es el lenguaje de cada día para los peques, y, por esta razón hace no tanto tiempo se decretó el 28 de mayo como el Día Internacional del Juego. ¿Por qué se eligió ese día?

Existe una entidad llamada ITLA (Asociación Internacional de Ludotecas) que se constituyó ese mismo día. En 1999, dieron inicio a la celebración de este día fundamental que luego sería impulsado y relanzado por la doctora Freda Kim en 2008.

¿Pero cómo puede el juego ser tan importante, si es que siempre lo asociamos a un hecho de ocio, distensión e “improductividad?

Ventajas de asumir el juego en nuestra vida

  • Fomenta la inteligencia, la curiosidad, la socialización, el compromiso, la creatividad y la afectividad.
  • Estimula el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (pensar, leer, razonar, recordar) así como en lo psíquico, motriz y físico (coordinación, balance y habilidades motoras).
  • Fomenta el manejo de emociones tales como el miedo, la confusión, la tristeza, el enojo, la frustración y la agresividad.
  • Entrena de forma natural y orgánica las habilidades de negociación en las dinámicas de grupo, el compromiso, la empatía y la comprensión.
  • Contribuye al desarrollo del razonamiento científico y matemático, autocontrol y lenguaje.
  • Ayuda a sobrellevar situaciones de estrés, ansiedad y adversidad.
  • Ayuda especialmente al manejo de la depresión.
  • Es una herramienta de aprendizaje para el desarrollo de habilidades críticas, ya que otorga un sentido de familiaridad en cualquier proceso que se este atravesando, una fuerte constante.

La piedra fundamental de la creatividad. Hacer preguntas y tratar de entender cómo funcionan las cosas puede llevarnos a descubrir cosas nuevas y a tener ideas innovadoras. Aunque no siempre encuentres respuestas, nunca dejes de preguntar.

Bondades lúdicas en la infancia

  • El vocabulario de los niños en edad preescolar se encuentra directamente vinculado con el juego imaginario a los 3 años de edad.
  • Los niños que juegan con materiales de contenido alfabético tienden a desarrollar más y mejores habilidades en el lenguaje.
  • Se considera que el juego imaginario es de vital importancia para el desarrollo del sentido de la curiosidad y la regulación de las emociones en los niños.
  • La empresa de tecnología IBM valora a aquellos empleados con creatividad que haya sido potenciada mediante el juego infantil.
  • Algunas habilidades tales como cantar, hablar, leer y jugar estimulan el desarrollo cerebral de los niños.
  • Ciertos estudios han demostrado la relación directa entre el juego y la disminución de los niveles de estrés.

Después de conocer estos datos, seguro que buscaremos más espacios para compartir el juego en familia.

Joaquín Sombielle

Licenciado en Psicología

Docente de piano y lenguaje musical