El desperdicio de comida: un problema del siglo XXI

despercio-comida
Puntuar artículo

En muchas partes del mundo se desperdicia comida y en otras se pasa hambre. ¿Cómo es posible esta dicotomía en pleno siglo XXI? Hoy queremos reflexiona sobre la alimentación, una necesidad que nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida y que, en ocasiones, descuidamos.

Casi el 10 % de la población mundial pasa hambre todos los días.

El mundo cursa una epidemia silenciosa: el sobrepeso y la obesidad, una enfermedad asociada a una inadecuada alimentación rica en calorías, carbohidratos, grasas saturadas y grasas trans. 

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial.

Se estima que desde 1975, esta enfermedad se ha triplicado tanto que en 2016 incrementó a 1.900 millones de adultos y 340 millones de niños y adolescentes.

El problema de la desnutrición

  • Tenemos un grave problema de desnutrición por falta de acceso a los alimentos. El número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha aumentado desde 2014: casi el 10 % de la población mundial pasa hambre todos los días.
  • En el siglo XXI, con sociedades avanzadas cuantitativa y cualitativamente, miles de personas padecen hambre.
  • Según el Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo en 2020 publicado por la  FAO, en junio de 2020, las cifras eran muy desalentadoras: cerca de 690 millones de personas pasan hambre.
  • Todos los días se desperdician grandes cantidades de alimentos, ya sea porque se estropean durante la producción o el transporte o porque los hogares, minoristas o restaurantes, los arrojan a los contenedores de basura.
  • El despilfarro de alimentos también significa un inadecuado uso de otros. Hasta el 10% de las emisiones mundiales de los gases de efecto invernadero están asociadas con alimentos que no se consumen.
  • El desperdicio de alimentos está llenando los vertederos del mundo, donde se descomponen y generan metano, un gas de efecto invernadero que es más dañino que el CO2.
  • En los países en desarrollo existe la necesidad de mejorar el almacenamiento y las infraestructuras para evitar la pérdida de alimentos, así como el acceso a tecnologías que puedan igualar la oferta y la demanda agroalimentarias.

¿Son más caras las dietas saludables?

  • Los alimentos buenos, inocuos y nutritivos deberían ser asequibles, pero a menudo, no es así.
  • Los alimentos saludables, como las frutas y verduras frescas, conllevan mayores riesgos de producción que los alimentos básicos, como el trigo, el arroz o el maíz.
  • También son más difíciles de transportar, especialmente si las condiciones de las carreteras y de almacenamiento no son buenas y suponen mayores costes para los consumidores.
  • Los aranceles y las subvenciones pueden hacer que sea más rentable cultivar alimentos básicos en lugar de productos frescos.
  • Por otro lado, las fuentes saludables de proteínas, como las legumbres, son generalmente más asequibles que la carne o los productos lácteos.

Y nosotros ¿qué podemos hacer ?

  • Elegir alimentos nutritivos en su estado natural, o lo más natural posible, en vez de alimentos altamente procesados.
  • Conmemoramos en 2021 el Año Internacional de las Frutas y Verduras, que nos recuerda comer más productos frescos y aprender sobre las variedades autóctonas.
  • Añadir proteínas de origen vegetal como nueces y legumbres a nuestra dieta.
  • Planificar y organizar nuestras compras y la preparación de alimentos para evitar el deterioro y desperdicio de alimentos.
  • Defender las dietas saludables y sostenibles.
  • Contagiar a nuestra comunidad y asegurarnos de que haya alimentos saludables disponibles en las escuelas, centros de asistencia y otros lugares públicos.

María Agustina Palacios

Nutricionista / Uruguay

- Especializada en Obesidad. Universidad Católica del Uruguay - Especializada en Diabetes. Escuela de Posgrado Facultad de Medicina. Universidad de la Republica Oriental del Uruguay. - Cursando Maestría en Nutrición Humana, en Universidad de La Plata. Argentina.